lunes, 2 de abril de 2012

CERTAMEN 1

1.-



La Arquitectura Magallánica nace tras una evolucion urbana, por tanto, evoluciona la arquitectura, la cual tiene sistemas constructivos particulares y distintas tipologias:

  1. Palo a Pique: Sistema de cierro, vertical
  2. Champa: Tierra pastosas, adheridos con barro
  3. Glocado: Rollizos travados horizontalmente
  4. Tinglado: Sistema de estructura forrada en madera tinglada, tablones horizontales traslapados horizontalmente esto para evitar el ingreso de aguas lluvias
  5. Zincado: Estructura ligera forrada con fierro Zincado
Estas tipologías tienen que ver con la calidad de constructores y accebilidad a distintas tecnologias, ya que mayoritariamente eran Carpinteros Navales, estos toman la acción del arquitecto, aprovechando la madera presente en la zona.

La evolucion de los sistemas constructivos, permitió evolucionar a más espacios y a la primeras estructuras, las cuales eran rigidas y sobredimensionadas, para resistir la lluvia y el viento fuertes de la zona.
Ya con un sistema con más experiencia, llega a la zona la estructura BalloonFrame (Crecimiento desproporcionado replicado en Punta Arenas), esta se puede llevar a cabo gracias a la industralización, ya que esta permitió usar este nuevo tipo de estructura.





Ya con nuevos sistemas constructivos, y nuevos tipos de estructuras en Punta Arenas, nacen distitas tipologias en la zona:
  1. Elemental: Cabaña rústica, con planta rectangular, 1 o 2 espacios, sin alero
  2. Expandida: Avance de obra más calificada, ornamento presente, quiebres en la regularidad.
  3. Sintética: Todos los conceptos ya estan en la conciencia colectiva, por lo tanto, el diseño nace desde el origen de la casa.
  4. Compuesta: Ecléctica, se integran muchos elementos arquitectónicos de diversas indoles, incorporacion de arquitectos de Europa con nuevas ideas.
  5. Armónica: Apogeo de la Arquitectura Magallánica, logra conjugar todas las tipologías arquitectónicas y sistemas constructivos en un volúmen armónico de formas establecidas.

    Tres son las tipologías iniciales que nacen al mismo tiempo, de forma espontánea:
    1. Casas de planta rectangular de 1 o 2 espacios, techo a 2 aguas, ventanas y puertas pequeñas, ligeramente levantadas de terreno para evitar humedad.
    2. Incorpora nuevas espacialidades, esto se debe al cremiento de las familias, lo que le daba más carácter a la vivienda.
    3. Sintética: sintetiza las dos tipologías anteriores → planta cuadrada 3 a 4 espacios, cocinas hacia patio de atrás, (Esto ya que en el patio trasero, se ubicaban las huertas) y dormitorios al frente.

    Al pasar el tiempo, las casas de Porvenir, fueron evolucionando:
    • Eran mejores que las anteriores.
    • Tenían más prestancia y eran refinadas en el estilo en una etapa de transición.
    • Primeros casos más eclécticos.
    • Más importancia en techumbres, más vanos, espacios holgados, estructura más ligera,
    • Aparece el color, en planchas de zinc, se píntaban los techos rojos y los muros amarillos. Ya que estas eran las únicas pinturas disponibles.
    En 1950 la tipología armónica no es tan bien lograda como anteriormente, sus techumbres son más pronunciadas, y comienza a aparecer un juego de volúmenes más desarrollado, y más holgura en los espacios, esto se debe a la vestimenta de aquellos años.

    2.-
    La dualidad que se presenta entre noche y día, con el juego de luces, explicado en la charla, se debe al querer mostrar un lado distinto de la arquitectura, evidenciar distintos aspectos de estas obras que a la luz del día no son tan notorios, y que con la ayuda del color y de las luces, es posible poder exagerarlos y/o hacerlos notar. 
    Como el ejemplo de Las Vegas, a la luz del día, la ciudad es igual a muchas otras, con edificaciones habitacionales, y lugares de entretención, pero al llegar la noche, la ciudad cambia completamente, las luces se apoderan de las calles, y la forma de observar y de contemplar la ciudad cambia. 
    Las luces hacen de la ciudad de Las Vegas interesante y crean de ella un interesante foco de atención en los usuarios.



    Merino - M. Muñoz - E. Rivas - P. Valenzuela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario